top of page

Primera Guerra Mundial

23 de marzo de 2025
Jesús Francisco Lujan  Vázquez

Jesús Francisco Lujan Vázquez

(segunda parte)
ezgif.com-gif-maker 2.gif

Desde finales del siglo XIX las grandes potencias (Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda (Estados Unidos y Alemania en menor medida) se reparten el mundo en colonias, por lo que ya para principios del siglo XX se habían agudizado las contradicciones entre ellas, cada una trataba de adueñarse de las fuentes de materias primas y recursos, así como de ampliar sus mercados para colocar sus productos y contar claro está, con áreas estratégicas donde invertir sus capitales. Mientras tanto en Rusia con un incipiente desarrollo capitalista se abolía la servidumbre, es decir, el régimen feudal. La miseria y el autoritarismo del gobierno del zar, así como la derrota en la guerra ruso- japonesa hizo que el pueblo ruso iniciara un proceso revolucionario en 1905 que fue reprimido en forma por demás brutal asesinando a doscientos obreros que se manifestaban pacíficamente. La indignación por la masacre alimento todavía más la agitación, por lo que el régimen respondió con algunas concesiones, canonjías menores, ofreciéndose a recibir algunas peticiones y prometiendo hacer un llamado a elecciones para formar una clase de poder legislativo, hasta entonces inexistente en Rusia. Esta actitud, lo único que hizo fue ayudar a expandir el descontento, los disturbios al campo y a algunos sectores progresistas de la intelectualidad. De este movimiento revolucionario lo más importante que finalmente quedo, fue la experiencia organizativa: la formación de los Soviets, organismos que jugarían un papel fundamental en el futuro.

En junio de ese mismo año se volvió a agudizar el movimiento con una nueva ola de huelgas y el motín del famoso acorazado Potemkin, nuevamente el gobierno del zar respondió con nuevas promesas, sobre todo la elección de los representantes para la formación del parlamento o Duma mediante un mecanismo indirecto (aun no existía la tómbola) que aseguraba el predominio de los conservadores; sin embargo ya la demanda del pueblo era que fuera mediante el voto universal, secreto y directo y exigían que se realizara para una asamblea constituyente, por ello, los soviets llamaron a una huelga general que paralizo la producción, los trasportes, las comunicaciones. Ahora las demandas ya no solo eran libertades civiles y la jornada laboral de 8 horas sino el establecimiento de una Republica Democrática, una amplia amnistía y la entrega de las armas de los policías y militares a los obreros. Ante esto, el gobierno prometió una monarquía constitucional, en la que la Duma tendría poder real, con esta propuesta conformo a los liberales moderados, esto y el reflujo del movimiento hizo que el gobierno reprimiera mas a los sectores mas revolucionarios, al grado tal que para 1906 el gobierno disolvió las dos primeras Dumas, hasta lograr asegurar y manipular las leyes electorales (aun lo hace Morena) para tener una mayoría conservadora en 1907.

En 1913 la dinastía Romanov había celebrado con pompa y lujo 300 años de gobierno ininterrumpidos encabezados por miembros de esa familia. En el momento de aquella celebración no pensaban que solo faltaran cuatro años para que esa monarquía centenaria fuera barrida de la historia. Pero así ocurrió.

Rusia, un país con 170 millones de habitantes, era la cuarta potencia industrial del mundo, estaba inmersa en un rápido desarrollo, aunque habría que decirlo que en lo fundamental era un país rural. Después de la derrota en la guerra Ruso-japonesa se rearmo, y para 1914 los militares creían que podían sostener una guerra de entre 2-6 meses, era pues una potencia débil sobre todo desde el punto de vista defensivo, solo destinaban el 7% del presupuesto para el rearme, hasta llegar al 22% antes de la guerra.

El 28 de junio de1914 un serbio asesino al príncipe heredero del imperio Austro-Húngaro y a su esposa y pretextando este asesinato en Sarajevo, capital de Bosnia, estalla el conflicto entre la triple “entente” y las potencias centrales, dichas alianzas se venían preparando para esta conflagración desde 1904, la única indecisa era Rusia, que pesar de estar debilitada por acabar de ser derrotada en el conflicto ruso-japones y por las consecuencias de la revolución de 1905 se unió a la “entente” en contra de Alemania para “apoyar” a sus aliados y para satisfacer los intereses y ambiciones de algunos altos cargos militares quienes querían prácticamente utilizar a los soldados rusos como” carne de cañón” dadas las circunstancias antes señaladas. El zar, ordeno la movilización de las tropas el 29 de julio, pero lo anulo inmediatamente temeroso de desencadenar mientras una “carnicería monstruosa”. Así que el zar declaro la guerra hasta el primero de agosto, es importante señalar que la Duma a excepción de algunos diputados socialistas, apoyo dicha decisión, que el movimiento obrero antes copioso y decidido prácticamente desapareció, en tanto  que los campesinos vieron el llamamiento como un asunto ajeno a ellos, por lo que el reclutamiento fue de resignación de enojo y de hostilidades, el zar esperaba una reacción similar a la que adoptaron en la invasión napoleónica; ante este panorama las autoridades agudizaron la represión de la oposición política.

A la Rusia zarista le toco combatir en dos frentes, en el oriental contra los imperios centrales y en el Cáucaso luchar contra el imperio Otomano, en esta confrontación rusia tuvo cerca de 2 millones de bajas, 5 de heridos y 3.5 de soldados capturados y la perdida de territorios tales como Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y las independencias de Georgia, Ucrania y Finlandia.

En febrero de 1917 los obreros rusos se levantaron en contra de la dictadura y la opresión, de las condiciones de pobreza, injusticias y abusos que padecía el pueblo ruso, en particular los obreros. Por parte del reinado encabezado por Nicolas II quien abdico de la corona el 2 de marzo de 1917. Esto ocurrió en medio de la primera guerra mundial. Para finales de julio el gobierno provisional del príncipe Gueorigui Lvov, aristócrata moderado le había cedido el poder a Alexander Kerenski militar que de por si formaba parte de él, dicho gobierno ya había perdido mucho apoyo popular, mas aun cuando anuncio recién nombrado que Rusia permanecería en la guerra, obligado por las circunstancias el gobierno de Kerenski convoco al II Congreso panruso de los Soviets y pensando que ahí lo ratificarían acepto dicha convocatoria, pues se trataba de decidir la forma de gobierno que se le daría a la Rusia.

Los Soviets organizados y dirigidos por el partido bolchevique cuyo principal dirigente era Vladimir I Lenin derrocaron a A. Kerenski antes de reunirse los Soviets, y determinaron el nuevo gobierno Soviético, esta fue la culminación de la gran revolución de octubre de 1917.

Una de las promesas que el partido de Lenin había hecho al pueblo en general y a los soldados y obreros en lo particular era decretar de forma inmediata la PAZ, muchos dentro del partido y del gobierno se oponían pero para Lenin era importante preservar el nuevo gobierno y sobre todo, el nuevo orden económico que pensaban implantar en la nueva Rusia, así que, primero se planteó la desmovilización, lo que las potencias centrales aprovecharon para adjudicarse los territorios arriba citados y hasta el 3 de marzo de 1918 se firmo lo que se le llamo la “vergonzosa paz de Brest-Litovsk” o “ tratado de Brest-Litovsk”.

Departamentos 5mb.gif

La Expresión Continúa...

Segunda guerra mundial

Jesús Francisco Luján Vázquez

Jesús Francisco Luján Vázquez

Estilo napoleónico 2

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA

Doña Benita

DICHO POR ROCHA

DICHO POR ROCHA

Primera Guerra Mundial

Jesús Francisco Lujan Vázquez

Jesús Francisco Lujan  Vázquez
Telcel.gif
Telcel 2.gif
bottom of page